Objeto del estudio

Citando a Vaudour (2003), se puede definir el terroir como aquella área geográfica de protección de determinada tipología de vinos, a la vez que una acción de planeación y ordenamiento en vistas al desarrollo de las zonas así definidas.

La acción emprendida por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Priorat se enmarca pues dentro de sus prerrogativas a la hora de defender, proteger e impulsar la valoración los vinos producidos en su territorio (Tonietto, 2005).

Esta defensa se debe realizar en base a criterios técnicos y científicos que aporten una base sólida a las acciones que en este campo emprenda la DOCa Priorat. Los criterios territoriales, geográficos e históricos (Tonietto et al., 2000. Gómez-Miguel, 2003. Fernández-Seoane, 2006) que han dado lugar a la zonificación presentada no son objeto de este artículo que se centra en el análisis de los vinos comerciales producidos en cada área de la DOCa.

Vista la zonificación presentada por la DOCa y teniendo en cuenta la base de datos existente en la Estación de Viticultura y Enología de Reus (INCAVI) sobre análisis de polifenoles de muestras sometidas a control de calidad en el marco de diversos convenios vigentes de colaboración entre la DOCa Priorat y el propio INCAVI, se pretende valorar la existencia de diferencias analíticas entre los vinos provenientes de las diferentes subzonas del Priorat.

 

Materiales y métodos

A lo largo de 5 campañas se han realizado las analíticas que se describen a continuación sobre la totalidad de las muestras de vino tinto sometidas a controles de calidad por parte de las bodegas que forman parte de la DOCa Priorat.

El número de muestras totales y su adscripción a cada una de las sub-zonas determinadas se presentan en la tabla 1. La zona 0 recoge aquellas muestras que provienen de vinos obtenidos mediante uvas de procedentes de diversas zonas, es decir vinos obtenidos mediante la mezcla de uvas de algunas de las otras zonas definidas. Las muestras sin asignación responden a vinos de los que no se ha podido definir la zona de procedencia de las uvas.

Tabla 1 Muestras y asignación territorial [Nota: Sin asignación: 131 muestras; Total de muestras analizadas: 688]

 

En el gráfico 1 se muestra la delimitación del territorio de la DOCa Priorat en función de los términos municipales que la conforman y en el gráfico 2 se presenta la delimitación de los “ Vi de Vila” propuestos por la DOCa.

Gráfico 1 Términos Municipales de la DOCa Priorat
Gráfico 2 Delimitación de los “Vi de Vila” de la DOCa Priorat

 

Los parámetros utilizados para la caracterización fenólica de los vinos se exponen a continuación (tabla 2); señalar que los análisis correspondientes a los parámetros de Compuestos flavonoides, No flavonoides, Ortodihidroxifenoles y antocianinas totales se introdujeron en el estudio a partir de las muestras analizadas de las campañas 2003-04 en adelante.

Tabla 2 Parámetros analizados, abreviaturas y unidades

 

Una vez completada la matriz de resultados se decidió no incluir las muestras que no se podían asignar con seguridad a alguna zona en concreto (sin asignación).

 

Resultados y discusión

Inicialmente se realizó una comparación entre los valores medios de cada uno de los parámetros analizados y para cada una de las zonas en estudio en relación con los valores medios del grupo de vinos no zonificados (zona 0). Las medias obtenidas y su significación estadística se presentan en las tablas 3a, 3b, 3c y 3d; las diferencias estadísticamente significativas, aplicando la prueba t de Student para muestras independientes, se señalan mediante asteriscos, según el siguiente criterio: * para p<0,1 (significativo al 90%), ** para p<0,5 (significativo al 95%) y *** para p<0,01 (significativo al 99%).

 

Tabla 3a Medias de los parámetros utilizados y significación estadística (abreviaturas referenciadas en la tabla 2)

 

Tabla 3b Medias de los parámetros utilizados y significación estadística (cont.)

 

Tabla 3c Medias de los parámetros utilizados y significación estadística (cont.)

 

Tabla 3d Medias de los parámetros utilizados y significación estadística (final)

 

De las tablas 3a a la 3d se desprende que a excepción del índice de etanol (IET) el resto de los parámetros estudiados presenta diferencias significativas entre alguna de las zonas y la zona 0 (vino elaborado con uvas de diferentes zonas de la DOQ).

Los resultados para los diferentes parámetros se presentan en las gráficas (3 a 7), como porcentaje de variación de la media de los resultados obtenidos de los vinos de cada zona sobre los valores medios característicos de los vinos no zonificados. No se incluyen los parámetros ANCO, IET y ICLH por no ser significativos a la hora de diferenciar los vinos de las diferentes zonas.

En el gráfico 3 se presentan los porcentajes de variación sobre los valores medios del vino sin zonificar para los parámetros introducidos a partir de la campaña 2003-04. Destacan los vinos de Torroja, La Vilella Alta y La Morera, con diferencias del -20% (o mayores en valor absoluto) del valor de los vinos no zonificados en la mayor parte de los parámetros del gráfico y por otro lado, los vinos de Masos de Falset con diferencias superiores al +20%. Los dos parámetros más significativos son el índice de Folin (+46% de Masos de Falset, +23% de La Vilella Baixa hasta los -20% de La Morera y -27% de la Vilella Alta) y los Polifenoles totales (+28% de Masos, – 20% de Torroja hasta los -43% de La Vilella Alta).

Gráfico 3 Porcentaje de variación del Índice de Folin; Polifenoles Totales; Flavonoides; no Flavonoides; O-dihidroxifenoles

 

En el gráfico 4 se observa como existen variaciones significativas en el índice de polifenoles totales (IPT) donde se diferencian claramente todos los “Vins de vila” seleccionados, destacando el de La Vilella Alta (-22%), Masos de Falset (+22%), Torroja (+24%), y La Morera (+30%). En cuanto al índice de DMACH señalar La Vilella Alta (-29%), La Morera (+62%), Masos de Falset (+36%) y Solanes del Molar (+23%). Respecto al índice de Gelatina los resultados se agrupan mucho más, si se hace la excepción de la Vilella Alta (-24%).

Gráfico 4 Porcentaje de variación de Índice de polifenoles totales, Antocianos totales, Taninos, Índice de DMACH e Índice de Gelatina

 

Siguiendo con el gráfico 4, la dispersión de medias es muy clara en los Taninos, variando desde Masos de Falset (+57%) hasta los vinos de la Vilella Alta (-23%). También cabe destacar, como se refleja en el gráfico 5, la dispersión existente en la acidez volátil con un abanico de variación desde +36 de la Vilella Alta y +35% de La Morera al -17% de Scala Dei. El parámetro del sulfuroso total (SO2) resulta también un buen indicador de la variabilidad entre zonas observándose que los vinos de zona presentan siempre un valor menor o a lo sumo igual al de los vinos sin zonificar.

Gráfico 5 Grado alcohólico, acidez volátil (g/L), acidez total (g/L ácido tartárico), pH

 

En el gráfico 6 se presentan los parámetros característicos del color y permite observar claramente las diferencias entre los vinos de las diferentes zonas estudiadas y las variaciones entre las medias de cada grupo. La media de los vinos no zonificados permite distinguir unos de los otros y entre cada una de les zonas escogidas.; Si se toma en consideración la absorbancia a 420, a 520 o bien a 620 nm es perfectamente posible identificar una por una todas las áreas de producción definidas en este estudio, por ejemplo con la absorbancia a 620 nm, tendríamos en un extremo los vinos de Porrera (+20%), siguiendo con los de Gratallops (+20%) y Masos de Falset (+18%), hasta llegar a los de Solanes de Falset (-10%). Diferencias similares se mantienen para las absorbancia a 420 nm y a 520 nm y la Intensidad colorante (IC).

Gráfico 6 Porcentaje de variación de absorbancias a 420, 520 i 620 (nm), e intensidad colorante y tonalidad

 

Al igual que sucede con los resultados expresados en el gráfico 6, los resultados de los parámetros CieLab presentados en el gráfico 7 también permiten diferenciar con claridad los vinos producidos en cada una de las zonas escogidas dentro de este estudio, especialmente los parámetros b* y L*, donde aparecen diferencias significativas entre las medias de “vins de Vila” y de vinos sin zonificar, como es el caso del vino de Porrera (-31% para b* y -32% para L*) y el vino de Poboleda (-6% b* y -7% L*).

Gráfico 7:  Parámetros CieLab

 

Clicar para ampliar imagen

Adicionalmente, para realizar una comparación entre grupos y no solamente con respecto a los vinos sin zonificar ( zona 0), se ha procedido a someter a las muestras a una clasificación mediante un análisis de funciones discriminantes agrupando las zonas en función del número de muestras analizadas de cada una de ellas. De igual manera se decidió no incluir la zona 5 (La Vilella Alta), ya que el número de muestras recogido de esta resultaba poco significativo (5 muestras).
Para la primera comparación se tomaron las zonas 1, 3, 4, 6, 7, 8 y 10, todas ellas con un número de muestras asignadas a cada zona inferior a 50. El resultado de la clasificación mediante 6 funciones discriminantes canónicas donde se tienen en cuenta la totalidad de los parámetros analizados es el siguiente (tabla 3):

Tabla 3 Resultados de la clasificación para las zonas con número de muestras inferior a 50

 

Como se observa se consigue clasificar correctamente un número muy significativo de las muestras de vino analizadas, el 86,2% del total, llegando al 100% de muestras correctamente analizadas para las zonas 4 (Vi de Vila de La Vilella Baixa), 7 (Vi de Vila de La Morera) y 10 (Vi de Vila de Masos de Falset) y alcanzando valores muy importantes de acierto para las clasificaciones de los vinos de las zonas 3 (Vi de Vila de El Lloar) y 8 (Vi de Vila de Poboleda).
Si se representan estos mismos resultados en un gráfico (gráfico 8) según las dos funciones discriminantes principales obtenemos la siguiente distribución:

Gráfico 8 Representación de las muestras de las zonas 1, 3, 4, 6, 7, 8 y 10 según dos funciones discriminantes canónicas

 

La segunda agrupación corresponde al resto de las zonas estudiadas (zonas 2, 9, 11 y 12). El número de muestras analizadas en cada una de ellas es superior a 50 y se da la circunstancia que en las zonas 2 y 9 se concentran la mayoría de las bodegas de la DOCa Priorat.

El resultado, una vez aplicado idéntico procedimiento, se presenta en el siguiente cuadro (tabla 4). En este caso se han tomado 3 funciones discriminantes canónicas:

Tabla 4 Resultados de la clasificación para las zonas con número de muestras superior a 50

 

Obtenemos en este caso un porcentaje menos elevado pero relevante, el 66,7%, destacando las zonas 2 con el 69,8% de muestras bien clasificadas y la zona 12 con el 75%.

Expresando estos resultados en un gráfico (gráfico 9) se observa la ordenación de los valores en torno a sus centroides. Destaca la colocación central de la zona 11 (Vi de Vila de Bellmunt) concordante con la situación geográfica del territorio en cuestión dentro de la Denominación de Origen.

Gráfico 9 Representación de las muestras de las zonas 2, 9, 11 y 12, según dos funciones discriminantes canónicas

 

Conclusiones

Los resultados de estos análisis permiten defender como correcta esta zonificación ya que es posible diferenciar no solo los vinos producidos en una zona determinada de los que se han producido con uvas de diversas localizaciones de la DOCa (sin zonificar), sino que es también posible clasificar con un alto grado de acierto los vinos producidos en cada zona. Se debe tener en cuenta la clara preponderancia de las variedades autóctonas de Garnatxa negra y Samsó (Cariñena), las diferentes climatologías soportadas dentro de las cinco campañas estudiadas y los diferentes sistemas de elaboración y crianza utilizados por los bodegueros de la DOCa Priorat.

Una reducción de los vinos analizados en función de las variedades incorporadas en su “coupage”, de las técnicas de vinificación y/o de los períodos de crianza, en resumen, una selección más homogénea de las muestras reduciendo las variables no controladas tendría como resultado un mayor porcentaje de resultados correctos en la clasificación por zonas mediante el análisis con funciones discriminantes, sin embargo alejaría la población estudiada de la población real de vinos existente en este momento en el mercado.

La continuación de estos estudios dará lugar a una mejor comprensión de la interacción suelo-planta-vino en el ámbito técnico y a un incremento del conocimiento y de la confianza que los consumidores depositen en los vinos amparados bajo la denominación de “Vi de Vila de …” de la Denominación de Origen Calificada Priorat.

 

Agradecimientos

El presente estudio ha sido posible gracias a la colaboración financiera del Consejo Regulador de la DOCa Priorat.

Agradecer particularmente el interés del personal de la DOCa y de los miembros de su Consejo Rector a lo largo de todas las campañas que ha durado el presente estudio.

 

Nota

Este artículo ha sido publicado también por Bull OIV 2011 (Janvier-Février-Mars); 84, 959-960-961: 15.

 

Bibliografía

1. Deloire, A. Ferrer, M. Carbonneau, A. Respuestas de la viña al terroir. Elementos para un método de estudio. Agrociencia 2003 vol. VII nº 1, pág. 105-113.
2. Fernández Seoane, L. “ La zonificación bioclimática vitícola como base para la selección de variedades de vinífera”. GeoFocus (Artículos – 2006), pág. 132.
3. Gómez-Miguel, V. Metodología de la zonificación de terroir aplicada en España. UPM, ETSIA, Dep. de Edafología, Madrid 2003, pág. 75-84.
4. Gómez-Miguel, V. Microzonificación vitícola en España. UPM, ETSIA, Dep. de Edafología, Madrid.
5. Tonietto, J. Carbonneau, A. Système de Classification Climatique Multicritères (CCM). Géoviticole. 3er simposio Internacional Zonificación Vitivinícola OIV/GESCO, Tenerife, 2000.
6. Tonietto, J. El uso de la zonificación vinícola para mejorar los factores agronómicos y enológicos para obtener vinos de calidad. II Seminario Internacional de Vitivinicultura, México, 2005.
7. Vaudour, E. Les terroirs viticoles. Définitions, caractérisation et protection. Ed. Dunod, Paris 2003.