Polifenoles, alcoholes superiores o resveratrol son algunos de los términos técnicos habituales más asociados «mediáticamente» al mundo del vino, debido, básicamente, al creciente interés por los componentes del vino que…
Figura 3. Diferenciación quimiométrica de brandies comerciales mediante ALD. VC1: Coordenada Principal 1; VC2: Coordenada Principal 2
El brandy de Jerez constituye la bebida espirituosa de mayor producción y exportación del país. Su calidad y tipicidad juegan un papel importante en su aceptación, pero al mismo tiempo…
Son varias las cualidades que obligan a no considerar el vino como una bebida alcohólica más y apuntan en la dirección de admitir que debe ser considerado como un alimento.…
Figura 1 El resveratrol, en sus formas isoméricas cis y trans, existe en la naturaleza como piceido, es decir, con su glucósido en posición 3. Los glucurónidos y sulfatos conjugados del trans y cis-resveratrol se forman en las posiciones 3 y 4’. Otros metabolitos del resveratrol descritos son el producto hidroxilato en posición 3, también conocido como piceatanol, y el dihidroresveratrol que ha perdido el doble enlace que conecta ambos anillos bencénicos
Uno de los pocos conceptos en que todos los científicos que trabajan en aspectos relacionados con la nutrición parecen estar de acuerdo es que un consumo elevado de cereales, fruta…
Figura 1. Fenómenos físicos y químicos implicados en la transferencia de color de la uva al vino durante la vinificación y en la estabilización del color durante el envejecimiento.
Los pigmentos responsables del color de los vinos tintos proceden de la materia prima con que se elaboran, las uvas, y se localizan de forma exclusiva en los hollejos y…
Figura 2. Alineamiento de las descarboxilasas de ácido p-cumárico (PAD) de Pediococcus pentosaceus (PPE, en azul) y Lactobacillus plantarum (LPA, en rojo). Los asteriscos señalan aminoácidos idénticos en ambas proteínas. También están señalados los cambios de aminoácidos conservativos ( : ) o semiconservativos ( . ) entre ambas proteínas
Los compuestos fenólicos son componentes muy importantes del vino puesto que contribuyen en gran medida a sus características sensoriales (por ejemplo, en el color, aroma y astringencia), bien directamente o…
La ocratoxina A (OTA) es una toxina de origen fúngico con propiedades carcinógenas, nefrotóxicas, teratógenas, inmunotóxicas y posiblemente neurotóxicas, producida principalmente por Penicillium verrucosum y Aspergillus ochraceus y, ocasionalmente, por…
La ocratoxina A (OTA) es una toxina de origen fúngico con propiedades carcinógenas, nefrotóxicas, teratógenas, inmunotóxicas y posiblemente neurotóxicas, producida principalmente por Penicillium verrucosum y Aspergillus ochraceus y, ocasionalmente, por…
La percepción olfativa de estos fenoles volátiles resulta controvertida ya que los descriptores sensoriales tipo animal se han considerado tradicionalmente como característicos de determinados vinos de crianza en madera. Dado…
La ocratoxina A (OTA) es una micotoxina producida por mohos pertenecientes al género Aspergillus y Penicillium,1 que contaminan alimentos consumidos por el hombre y los animales como los cereales, derivados…