En muchos vinos después de la fermentación alcohólica efectuada por las levaduras tiene lugar la fermentación maloláctica, llevada a cabo por las bacterias lácticas. Éstas descarboxilan el ácido málico, dando…
Figura 2 Productos finales del catabolismo del ácido cítrico. (Extraída de Ribéreau-Gayon et al., 2002a.)
Los azúcares son la principal fuente de carbono y energía para las bacterias lácticas y éstos son catabolizados por vía fermentativa. En el mosto de uva se encuentran principalmente glucosa…
Fuente: OIV
Introducción La sociedad se enfrenta a diario con tres problemas básicos: ¿Qué bienes y servicios ha de producir y en qué cantidad cada uno de ellos? · ¿Cómo los ha…
Figura 1 Porcentaje de incremento de las exportaciones de DO españolas en el mercado de Estados Unidos. Se compara el aumento del año 1996 respecto a 1995
El interés creciente sobre el mundo de los vinos no está centrado ni mucho menos en Cataluña, ni en Europa, sino que se expande en todo el mundo. Una de…
Figura 1 Estabilización tartárica por resinas de intercambio catiónico
Hablar, en el momento actual y en la Unión Europea, de resinas de intercambio de uso en la elaboración del vino, es hablar de una actividad técnica que todavía costará…
Es conocido desde hace tiempo en enología que el contacto prolongado de los vinos al cabo de la fermentación alcohólica con las lías, especialmente las finas, confiere a éstos modificaciones…
Figura 1 Modelo de seguimiento de la microoxigenación antes de la fermentación maloláctica
«No se trata de sustituir la barrica, microoxigenación y crianza en barrica son herramientas complementarias. ¿La prueba? El mercado más grande para la microoxigenación en la región bordelesa está en…
Las variedades autorizadas por el Consejo Regulador del Cava para elaboración del vino espumoso blanco que recibe esta denominación son macabeo, xarel·lo, parellada, subirat (malvasía riojana) y chardonnay en blancas…
Figura 2
Estabilidad mitótica de los derivados F1: La figura muestra un experimento similar al de la primera figura para los derivados F1 de DC5-1B, DC5-1D (ambos inestables) y DC5-7C (estable). Los cariotipos iniciales se designan con la letra P; los reordenados están indicados con flechas. Los cromosomas con movilidad alterada están marcados con flechas blancas. Las barras verticales indican las zonas de variabilidad del cromosoma XII
Tradicionalmente, las cepas de levadura para vinos espumosos elaborados con el método tradicional se han seleccionado por sus caracteres fenotípicos tales como capacidad fermentativa en condiciones restrictivas de pH, presión…
Figura 4 Robot de desarrimado
El desarrollo y aplicación de soluciones tecnológicas integrales en el proceso de elaboración enológico ha sido muy gradual, viéndose favorecidos aquellos sistemas con soluciones ya implantadas y probadas en otras…